jueves, 16 de mayo de 2013

Los compañeros del "mostrador"



Ser auxiliar administrativo en el SAS ( y supongo que en cualquier servicio de salud) es un trabajo complejo. Puede ser un puesto de atención directa al público o no.
El  trabajo en el Servicio de Atención al Ciudadano es dificil. Hay que  atender a clientes externos (pacientes) y a clientes internos (trabajadores del Centro de Salud). El caso es, que al contrario que los papeles, las "personas humanas" interactúan y en esa interactuación hay que saber manejarse.

 Diariamente los compañeros del mostrador se quejan y lamentan  de la falta de educación de (algunos) "usuarios" y de la sobrecarga que, a veces, les produce la atención al otro  personal "compañero" en la vorágine del día a día en las trincheras.

Por esto no es de extrañar, que cuando surge la posibilidad algunos administrativos  quieran reservarse una plaza en un lugar fuera del "mostrador". Los papeles no insultan (o al menos no salpican la saliva directamente...).

A veces, la consecución de este anhelo es directamente proporcional a las  habilidades sociales del pretendiente, que son bien valoradas por las instancias (generalmente superiores) donde se manejan "papeles", por lo que podría darse la paradoja de que personas competentes para tratar con personas estén diariamente flirteando con la celulosa.

Y líbreme Dios de que esto sea entendido como menosprecio a la labor de alguien.
Pero como decía Alejandro (Sanz, no Magno) no es lo mismo.
Por eso creo que debería incentivarse suficiente y diferenciadamente la labor administrativa en contacto con personas.
No es lo mismo.
Para cada puesto administrativo se necesitan unas competencias específicas (conocimientos, habilidades y actitudes) cuyo desarrollo debería reconocerse explícitamente en los incentivos y formar parte de los  Planes deDesarrollo Individual

El "mostrador" es lo primero que el ciudadano ve al llegar al Centro de Salud . La organización de la atención empieza ahí y  resulta fundamental en su peregrinaje por la institución pero sin embargo, a veces no se percibe el estímulo a los trabajadores que desarrollan esta labor .
Una mejor incentivación a estos profesionales debería ser contemplada y a lo mejor así se prestigiaba su  labor y se dotaba del atractivo y del reconocimiento institucional necesario para que los mejores no se quieran ir  y para que los que están encuentren reconocida su labor.

lunes, 13 de mayo de 2013

La credibilidad del campanero



Cuando el campanero hacía tañir las campanas para avisar del incendio la gente se preparaba para ello. Los feligreses no dudaban del mensaje.
Los campaneros de la salud  sin embargo, han ido acumulando pifias que los han desacreditado y cuando suben al campanario para explicar la peligrosidad del coronavirus, el personal se lo toma a choteo...
 
La gestión que se hizo de la "pandemia" de la gripe A se criticó desde el Consejo de Europa y desde muchísimos foros profesionales . Publicaciones como el BMJ escribieron sobre los conflictos de intereses en la gestion de la gripe A (aquí en pdf) y no resultó extraño que la que gestionó la crisis resultara agraciada con uno de los premios a la medicalizacion de la sociedad.
Resulta triste la pérdida de confianza en estas instituciones y puede parecer graciosa la burla si no fuera porque puede  resultar dramática si se reproduce el cuento del pastor mentiroso.

El campanero tenía conflicto de interés cuando estaba en misa y repicando...

viernes, 3 de mayo de 2013

El lobby de los estúpidos



Ahí están.
Revueltos como los huevos. Intentando tocar los idem. Sin argumentos. Sin criterios. Ocultando su incoherencia con la pasivo-agresividad. Con el corporativismo trasnochado y la camaradería de quien quintuplica la tasa de alcoholemia: ¡tómate otra! - sugieren echándo el brazo por encima del hombro al otro-¡compañero....!
La misma música, inconexa, simple, que aglutina a los estúpidos. Poniendo la diana por donde pasa la flecha. Mirando el dedo que señala la luna.
Dicen que dijo Einstein : "hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, pero del universo no estoy seguro". Pues confirmado día a día.
Cierras los ojos para ver si desaparecen. Pero siguen ahí. Con su mirada estúpida. Alguno poniendo  el ventilador. Salpicando mierda que al final le vuelve a caer en su propia cara. Escupen hacia arriba porque no conocen la ley de la gravedad. La gravedad de su psicogilipoyez.
Filogenéticamente se pueden encontrar (entre otros): tontos de capirote, miradores de la mitad, reyes de los tontos, conspiradores de kiosko, espartacos con babero, floreros con ruedas y loros que hablan.
En su historia natural se producen abundantes metamorfosis por lo que en ocasiones pueden disimular su condición, si bien más pronto que tarde retornan a su estúpida forma primigenia con mejoría funcional de sus condiciones naturales de tocapelotas y de pasmaos.
Se alimentan ( además de la mierda que salpican) fundamentalmente de los tibios, que son una subespecie zombie que se mueve (o no) con la música (o no) aunque no entienden la letra ( o si...).
Se trata con paciencia y una caña. Pican facilmente. Es conveniente no alarmarse ya que forman parte de la fauna diaria y si notan que producen prurito se vuelven más virulentos.
Son escasos pero ( como los hongos) son oportunistas y si "se te bajan las defensas" pueden resultar molestos.
¡A por ellos! que (gracias a dios) son pocos y cobardes.

domingo, 21 de abril de 2013

Mi Indice Sintético de Prescripción y Yo.

Doña Florencia tiene 82 años y es una de mis pacientes. Desde que enviudó, hace ya 5 años, han ido en aumento sus achaques.
Pude conocer (porque tenemos un nuevo "objetivo de conciliación de la medicación" en el acuerdo de gestión) que en sus idas y venidas al hospital le habían prescrito lexatin 1,5 mg porque la encontraron ansiosa. Yo sabía, porque conozco a doña Florencia desde hace tiempo, que a veces se pone triste y nerviosa porque vive sola con su gata y sus hijos no la visitan o la llaman con la frecuencia que ella querría. Pero lo bueno... es que no vino a por la receta... ya que le habían prescrito el lexatin  para una temporada por receta electrónica. ¡Que tranquilidad!
 También sabía que en las revisiones que hacía con el traumatólogo, le habían prescrito condrosan y xicil con una posología que a mi me parecía que rallaba en lo esotérico y que para el dolor le habían recomendado zaldiar, enantyum y celebrex. Todo con sus nombres de fantasía. ¡Ah, y nexium mups por supuesto, para "protegerle el estómago..."! Lo estupendo es que también se lo prescribieron en la receta electrónica para un año.
 Cuando el cardiólogo revisó a doña Florencia de su fibrilación auricular crónica,  la encontró "muy bien" ( bueno, eso me lo dijo doña Florencia porque el cardiólogo no me suele enviar nada por escrito). Pero le habían cambiado el sintrom por el pradaxa. El cardiólogo le había hecho el visado y le había prescrito el medicamento en receta electrónica por un año. Es fantástico. Tampoco tendré que hacerle las recetas a doña Florencia.
 
 Ya nos habían anunciado en las reuniones de médicos que a partir de ahora los especialistas podrían hacer recetas de largo tratamiento mediante la receta electrónica y que (por supuesto) se iba reivindicar desde Atención Primaria que se hiciera extensivo a todos (ja) TODOS los especialistas. Así, cada médico sería responsable de lo que prescribe. Todavía recuerdo la cara de satisfacción de todos nosotros y los comentarios aprobatorios: - ya no tendremos que hacer más recetas que "no nos corresponden"- por fin se acabó la prescripción INDUCIDA- se habrá creído el "especialisto" de turno que yo soy su secretario...
 
Por fin se había encontrado la solución al eterno conflicto entre "compañeros de distinto nivel asistencial"...
¿Conflicto entre COMPAÑEROS? 
¿La prescripción inducida es UN CONFLICTO ENTRE COMPAÑEROS?
¿ALGUIEN pensó en doña Florencia ?
¿No era doña Florencia el "centro del sistema"?
¿No era el médico de familia el "agente de salud" ?

Lo estupendo es que  aunque doña Florencia esté jodidamente polimedicada, la imputación del gasto NO es a mí... y además mi "Indice Sintético de Calidad de la Prescripción" está PERFECTO.
Ni un solo "pero" en MIS criterios de Beers. Ni un solo "pero" en MIS criterios STOPP-START. Ni una mancha en MI Gasto PVP/TAFE.
Doña Florencia debería estar contenta conmigo.

sábado, 13 de abril de 2013

Sobremedicados y los huevos del Gavilán


Cuando se toma partido como lo ha hecho Enrique Gavilán en el (ya muy sobado) programa "Salvados" es lógico que se pongan en marcha reacciones airadas desde sectores "oficiales" o bien actuaciones que pueden considerarse directamente faltonas por parte de otros actores que saben manejar mejor los tiempos y los gritos televisivos a falta de argumentos y respeto al que opina distinto.

Pero es que además la intervención de Gavilán ha suscitado reacciones encontradas entre los propios compañeros de viaje y lo que es peor: se ha lanzado al Gavilán a los piés de los caballos de las asociaciones de pacientes hasta el punto de que ha debido elaborar un comunicado explicativo...
De nada valen las explicaciones sobre el "recorte" que realiza cualquier programa televisivo para adaptarse a su formato, ese recorte que se percibe como pobreza de contenido por parte de iniciados y como titular alarmante para el resto.

Por supuesto,entiendo (como naturales y previsibles) las  "reacciones de reaccionarios". También comprendo que las familias con algún miembro con TDAH vean un despropósito la afirmación de que se trata de un trastorno inventado ( probablemente entre las definiciones de "disease mongering" hubiese sido más adecuada al momento la acepción de" promoción de enfermedades" ). Sin embargo, deberemos "hacernos mirar" y hacer autocrítica sobre las reacciones de los propios com-blogueros o co-listeros a los que todavía parece escocernos la sinceridad y la desnudez que mostró  un médico de familia ,capaz de exponer su trabajo fuera de la imagen omnipotente que la sociedad tiene del colectivo.

Tal vez se pueda criticar como estrategia de imagen por algunos y tal vez ese formato televisivo sea inadecuado para replantear desde la honestidad el papel de "sobremedicadores" que todos los médicos desarrollamos con mayor o menor contención, pero desde aquí quiero reivindicar como imprescindibles a médicos capaces de entrar sin maquillar a un programa televisivo, exponiéndose a que los focos dirigidos desde todos los ángulos muestren su autenticidad.
Aunque ya no tengas el blog, Gavilán, sigues poniendo los huevos donde hace falta.

miércoles, 31 de octubre de 2012

6 minutos


Con este título, los autores de este documental quieren dar a conocer la importancia que la medicina de familia tiene en un sistema de salud que quiere ser eficiente.
Seis minutos es el tiempo medio que un médico de familia tiene en España para la atención a un paciente y aún así le dá para resolver aproximadamente un 90% de las consultas que se le plantean.
La medicina de familia en España es eficiente y su modelo es reconocido internacionalmente como un modelo excelente.
Desgraciadamente, todavía tenemos que estar explicándolo.
Corren malos tiempos para el llamado"estado del bienestar" que, en realidad no es otra cosa que la conquista por parte de los ciudadanos de sus derechos.
Nuestro Sistema  Público de Salud es un derecho, pero un derecho que está en riesgo. Hay mucho dinero en juego y los mercaderes de la salud están vislumbrando un mercado en el que seguir especulando convirtiendo la salud y la enfermedad en mercancias de compra y venta en el que, con toda seguridad, seguiran perdiendo los más desfavorecidos.
Por eso, este documental tiene vigencia y es oportuno, porque en esta coyuntura nos jugamos el futuro de nuestro modelo sanitario.
Ojalá sepamos defenderlo.

domingo, 21 de octubre de 2012

Los despilfarros y el gatopardo.


La "clase médica" no existe.
De hecho, yo mismo puedo sentirme más cercano a un fontanero honrado que a un médico corrupto. La bata o el mono ni te dá ni te quita.
En determinadas situaciones los médicos nos unimos. Como casi siempre cuando nos tocan los bolsillos.Es lógico. Los médicos en España no son precisamente bien pagados y últimamente, como oí a alguien, decir se hace una mala poda: se recortan las ramas por ser más accesibles y no por ser las más dañadas o de menor calidad.

Hablando de recortes y recortar.Yo no me siento de la misma "clase médica" que el "especialista-espabilado-keyopinionleader" con metástasis generalizadas de conflictos de intereses.
Estos individuos y su cuidada puesta en escena, a veces con la inestimable colaboración de un "plato de gambas" te introducen el último medicamento en tu sistema límbico como si se tratara de "otro gran paso para la humanidad" cuando al final puede tratarse de un fármaco que  solo llega al nivel de "me too". Después se realizan muchas prescripciones, sin apoyo en la evidencia, de fármacos novedosísimos que solo llegan al nivel de "copia- muchísisisisisma- más cara".
Eso es despilfarrar el dinero de todos aunque siempre hay alguien que sale ganado.
¿Esto se puede recortar?

Estoy de acuerdo en que el punto crítico para acabar con esto es en la decisión o no de su financiación pública. Y ahí en algunas ocasiones (afortunadamente) también nos unimos los profesionales posicionándonos en contra de estas prácticas mercantilistas --como con la petición de moratoria de la vacuna del virus del papiloma que firmamos muchísima gente , las famosas densitometrías del calcáneo en gente sin factores de riesgo para osteoporosis en obstinada colaboración desinteresada con el laboratorio fabricante de bifosfonatos, etc,etc...
Eso es despilfarrar el dinero de todos aunque siempre hay alguien que sale ganado.
¿Esto se puede recortar?
En estos tiempos proliferan programas de tv o vídeos en youtube sacando los colores a politicos corruptos que han hecho de la ineptitud y de la ineficiencia su sello.
Se propone airadamente su recorte ( a nivel del cuello)
Pero también nos llevaríamos—se llevaría la ciudadanía en general—las manos a la cabeza si se diera a conocer el  volumen de gasto ineficiente en fármacos y en tecnología y el coste-oportunidad que significaría su ahorro para otros menesteres...
Y en este caso... ¿ a quien deberíamos recortar? (el cuello) ¿Al médico que prescribe? ¿Al político que permite su financiación pública? ¿Al mercado que incita, invade y presiona para su uso?
Sin embargo, el llamado "mercado" no tiene actitudes autolíticas.
Los "mercados"llamarán a Torquemada para que  achicharre a cualquier politicucho de mierda - con perdón- promocionando en los "mas media" su ineptitud o sus chanchullos. Encontrarán a alguien que podrá sustituirlo o nombrarán a un tecnócrata más afín tipo Monti...) y además de una tacada convierten a los políticos en “uno de los mayores problemas de la ciudadanía” proporcionando una gran cortina de humo en la que “trabajarnos” con efectos especiales.
Recortar políticos- preservar políticas . Cambiar políticas para mantener el mercado..Como en el Gatopardo: cambiar todo para que nada cambie.Esta es la estrategia lampedusiana.
Se huele a humo. Olemos a humo. Nos queman.