Mostrando entradas con la etiqueta screening. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta screening. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2011

Prescripción Prudente. Esperar y ver ( sabiendo que existen cisnes negros)


"Los médicos entretenemos a los pacientes mientras la naturaleza hace su trabajo"
No recuerdo donde escuché esa frase que, con matices, admito. En definitiva, la naturaleza siempre acaba consiguiendo, más tarde o más temprano, lo que se propone.

Sergio Minué en un magnífico post - prescripción conservadora: usar el tiempo como un test diagnóstico y terapéutico siempre que sea posible - establece los matices necesarios para que la espera se convierta en una toma de postura consciente y no en un fatalismo del destino que pueda abocar a la inacción.
En este trabajo, se narran las dificultades para el diagnóstico en A. Primaria, la banalidad de la mayoría de los síntomas, el tiempo como recurso a favor de médico y paciente...

A los médicos nos han formado de tal manera que nos cuesta reconocer ante el paciente nuestra propia ignorancia diagnóstica y a la sociedad se la machaca diariamente con mensajes sobre la "fantástica medicina que todo lo puede". Esto nos  lleva a los médicos a realizar actuaciones compulsivas con tratamientos de dudosa eficacia o a pedir una panoplia de pruebas complementarias que pueden acarrear más riesgos que el simple y eficaz "esperar y ver".

Pero, además tenemos mucha dificultad para controlar nuestra ansiedad ante la incertidumbre, superándola,  en muchos casos, mediante su transferencia al paciente o a la sociedad en forma de actuaciones no fundamentadas en pruebas, para evitar que se nos escape el cisne negro entre la mayoría de cisnes blancos.

Por ahora, la sociedad tolera los falsos positivos, así que "esperar y ver" es una asignatura que todavía "espera" a que pongamos las cosas en su sitio, a que las expectativas de la sociedad en la medicina sean más realistas y a que los médicos nos bajemos de la autocomplacencia ,desechemos la omnipotencia, declaremos nuestras limitaciones y sepamos navegar en la incertidumbre.

martes, 11 de octubre de 2011

PSA (Por Si Acaso)


Sigue y seguirá lloviendo sobre la incertidumbre en la petición del PSA (antígeno prostático específico) en los varones asintomáticos.
Recientemente también los U.S. Preventive Services Task Force se han posicionado en contra de esta petición rutinaria en varones de cualquier edad.
Desde diversos ámbitos científicos se propone implicar al paciente en la decisión de esta petición, explicando sus ventajas y sus inconvenientes mediante un documento de consentimiento informado.
Algunos autores han estudiado la comprensión de un documento de estas características, en el que se incluye una tabla explicativa para entregar al paciente sobre los posibles resultados:
Teniendo en cuenta que los efectos adversos del tratamiento del cáncer de próstata localizado son frecuentes ( impotencia, incontinencia, muerte ), resulta fundamental la implicación del paciente en la decisión final de la petición o no del PSA. Es ésta una decisión que puede comprometer el futuro del paciente , por lo que no se debería tomar a la ligera, sin explicar los "pros" y los "contras" y por supuesto no debería formar parte del Por Si Acaso de cualquier chequeo.