Mostrando entradas con la etiqueta gasto sanitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gasto sanitario. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Tamiflú : No alarms and no surprises...


Como la pandemia de la llamada gripe A "fué un fracaso", nos quedamos compuestos y sin poder gastar el tamiflú al que se invitó a la ciudadanía ( pagando la ciudadanía, claro...).En un  documento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios(AEMPS), se informa de la situación del stock de los medicamentos que se adquirieron dentro del plan de preparación de la pandemia.

 En espera de "futuras fiestas" hay que ser previsores. Cuando sobra puchero se deja para las croquetas, así que  la AEMPS concluye: " Conscientes de que algunos de los lotes de los materiales indicados adquiridos y almacenados por AGE/CCAA en el marco de la pandemia pueden haber caducado recientemente (o estar a punto de caducar), la AEMPS se encuentra recabando la información analítica necesaria para, en fechas próximas, poder confirmar la posibilidad o no de extender el periodo de validez por encima de los periodos indicados"

Espero que no cambien la fecha de caducidad por el actual "consumir preferentementre antes de...."

¡Por favor no me inviten a más fiestas de este tipo!
...Sin alarmas y sin sorpresas, por favor

domingo, 21 de octubre de 2012

Los despilfarros y el gatopardo.


La "clase médica" no existe.
De hecho, yo mismo puedo sentirme más cercano a un fontanero honrado que a un médico corrupto. La bata o el mono ni te dá ni te quita.
En determinadas situaciones los médicos nos unimos. Como casi siempre cuando nos tocan los bolsillos.Es lógico. Los médicos en España no son precisamente bien pagados y últimamente, como oí a alguien, decir se hace una mala poda: se recortan las ramas por ser más accesibles y no por ser las más dañadas o de menor calidad.

Hablando de recortes y recortar.Yo no me siento de la misma "clase médica" que el "especialista-espabilado-keyopinionleader" con metástasis generalizadas de conflictos de intereses.
Estos individuos y su cuidada puesta en escena, a veces con la inestimable colaboración de un "plato de gambas" te introducen el último medicamento en tu sistema límbico como si se tratara de "otro gran paso para la humanidad" cuando al final puede tratarse de un fármaco que  solo llega al nivel de "me too". Después se realizan muchas prescripciones, sin apoyo en la evidencia, de fármacos novedosísimos que solo llegan al nivel de "copia- muchísisisisisma- más cara".
Eso es despilfarrar el dinero de todos aunque siempre hay alguien que sale ganado.
¿Esto se puede recortar?

Estoy de acuerdo en que el punto crítico para acabar con esto es en la decisión o no de su financiación pública. Y ahí en algunas ocasiones (afortunadamente) también nos unimos los profesionales posicionándonos en contra de estas prácticas mercantilistas --como con la petición de moratoria de la vacuna del virus del papiloma que firmamos muchísima gente , las famosas densitometrías del calcáneo en gente sin factores de riesgo para osteoporosis en obstinada colaboración desinteresada con el laboratorio fabricante de bifosfonatos, etc,etc...
Eso es despilfarrar el dinero de todos aunque siempre hay alguien que sale ganado.
¿Esto se puede recortar?
En estos tiempos proliferan programas de tv o vídeos en youtube sacando los colores a politicos corruptos que han hecho de la ineptitud y de la ineficiencia su sello.
Se propone airadamente su recorte ( a nivel del cuello)
Pero también nos llevaríamos—se llevaría la ciudadanía en general—las manos a la cabeza si se diera a conocer el  volumen de gasto ineficiente en fármacos y en tecnología y el coste-oportunidad que significaría su ahorro para otros menesteres...
Y en este caso... ¿ a quien deberíamos recortar? (el cuello) ¿Al médico que prescribe? ¿Al político que permite su financiación pública? ¿Al mercado que incita, invade y presiona para su uso?
Sin embargo, el llamado "mercado" no tiene actitudes autolíticas.
Los "mercados"llamarán a Torquemada para que  achicharre a cualquier politicucho de mierda - con perdón- promocionando en los "mas media" su ineptitud o sus chanchullos. Encontrarán a alguien que podrá sustituirlo o nombrarán a un tecnócrata más afín tipo Monti...) y además de una tacada convierten a los políticos en “uno de los mayores problemas de la ciudadanía” proporcionando una gran cortina de humo en la que “trabajarnos” con efectos especiales.
Recortar políticos- preservar políticas . Cambiar políticas para mantener el mercado..Como en el Gatopardo: cambiar todo para que nada cambie.Esta es la estrategia lampedusiana.
Se huele a humo. Olemos a humo. Nos queman.

sábado, 21 de enero de 2012

Condroconfusiones en Baleares

Los que queremos buscar información independiente sobre uso de fármacos, leímos en su día una revisión sobre condroprotectores realizada por El Comprimido en el que se asimilaba la eficacia de aquellos al placebo. El Comprimido pertenece al propio Servicio Balear de Salud y realiza evaluaciones basadas en pruebas sobre el lugar en la terapéutica de determinados fármacos.
No son los únicos que cuestionan abiertamente la eficacia de los llamados "condroprotectores". De hecho, en muchos paises han dejado de estar financiados y aunque algunas sociedades científicas recomiendan su uso con datos de mejoría estadística, no son datos de relevancia clínica.

Aún así, el uso de condroprotectores y la factura que pagamos por ello se dispara y muchos no entendemos  los criterios coste-oportunidad de nuestro Sistema Nacional de Salud en la toma de decisiones sobre la financiación pública de estos medicamentos.
Pues así estaba la cosa hasta que el sr. Bestard- director del Instituto Balear de la Salud- manda una carta a los médicos de atención primaria (¿no la necesitan los reumatólogos y traumatólogos?) poniendo en contradicción el estudio  realizado por El Comprimido -su propio equipo de evaluación- .
A continuación se rescinde el contrato de la profesional que colaboró en la redacción de la evaluación y se cierra El Comprimido.
Las reacciones no se hicieron esperar, la sociedad balear de medicina de familia denuncia la injerencia del gerente tras pedir  un informe al ICF (que vuelve a asimilar estos fármacos a placebo y desaconsejan su uso). La "blogosfera sanitaria" se moviliza y reacciona vehementemente (Quid pro quo, El Rincón de Sísifo, No Gracias, Hemos Leido... ) . Los comentarios a los post se suceden. La responsable del Gabinete Técnico del Servicio Balear de Salut dimite de su cargo.
Después supimos que Bioibérica ( una de las compañías que  comercializa estos fármacos ) había demandado a la administración balear por el artículo de El Comprimido y que farmaindustria respalda la actuación de Bestard ya que entiende la información que se daba desde El Comprimido  supone una “duplicidad de actuación que no encaja en la normativa vigente y además confunde a los prescriptores”, es decir, a los facultativos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Insulinas "modernas"

En los últimos años los médicos asistimos a una enérgica promoción de los análogos de insulina mediante una estrategia de márketing de los laboratorios farmacéuticos que los sitúa como la lógica opción de sustitución de las insulinas humanas.

El Drug and Therapeutics Bulletin en su artículo "Mixtard 30- going, going, gone?" comentó la retirada en UK de esta insulina y  calculó que su sustitución por análogos incrementará los costes en 9 millones de libras.


Pero, ¿está justificada la sustitución de la insulina humana por análogos?
Veamos lo que recomienda el propio instituto británico NICE :

Los análogos de insulina de acción rápida en DM 1 se consideran una alternativa a la insulina humana sólo en las siguientes situaciones:
· Pacientes para los que los episodios de hipoglucemia supongan un problema.
· Aquellos a los que comer algo entre las comidas para mantener el control de glucemias les resulte difícil.


En Diabetes Mellitus tipo 1,la  insulina glargina puede ser una opción más. Los que más se beneficiarían serían:
. Aquellos en los que la hipoglucemia nocturna con NPH es un problema
. Pacientes con hiperglucemia matinal con NPH que dificulta el control de glucemias.
. Cuando se administren análogos de insulina de acción rápida.

En Diabetes Mellitus tipo 2, la insulina glargina no se recomienda para su uso rutinario, principalmente por la baja frecuencia de episodios de hipoglucemia, pudiéndose considerar en:
· Pacientes que necesitan ayuda de un cuidador para la inyección de insulina.
· Aquellos que padecen episodios desagradables de hipoglucemias, que afectan de modo significativo su calidad de vida.
· Aquellos que necesitan 2 inyecciones de insulina además de los ADOS para mantener niveles óptimos de glucemia.

De los datos de los estudios realizados no se desprende ninguna ventaja de las mezclas de análogos frente a las mezclas de insulina humana y además, los análogos son bastante más caros...

Entonces ¿porqué se retira la mixtard 30? ¿existen razones (justificables) para esta medida?

sábado, 15 de octubre de 2011

El curioso caso del coste del medicamento



14 horas.El delegado de un laboratorio farmacéutico se dirige a un grupo de médicos del Centro de Salud:



-Por su forma galénica este nuevo medicamento supera con creces a las otras presentaciones existentes y además- y ésto le interesará a usted doctor que es el director del Centro de Salud- es un 24% más barato que los anteriores...
-Pues verá usted, yo creo que no tengo más interés en ésto que el resto de mis compañeros que son igual de responsables que yo de las prescripciones que emiten.

Y se armó la "marimorena"...