sábado, 14 de abril de 2012

The Show Must Go On



Pues eso. El espectáculo continúa a pesar de todas las crisis, con nosotros o sin nosotros, cuando estamos y cuando no estemos...
¡C´est la vie!
¡Mariconadas las mínimas!, que podría decir perfectamente Freddie Mercury (abstenerse de su comprensión los engolados/as y los estupendos/as de cualquier política correcta)

lunes, 23 de enero de 2012

Quien maneja mi barcaaa...que a la deriva me llevaaa

Se acabó. Se ha cerrado el proyecto Fresneda. Y sigo sin entender lo que ha pasado.La auditoría encargada por el SESPA concluye que los talleres del Proyecto Fresneda interfieren en la actividad asistencial del Centro de Salud.

Mi no entender....

Algo está fallando cuando un proyecto de esas características suscita tal grado de antipatía  que "todos los trabajadores se han ido desligando de la misma, con excepción del responsable del Proyecto Fresneda"

Lo que está claro es que necesitamos proyectos donde converjan profesionales sanitarios y ciudadanos en estrategias de promoción de la salud alejadas del merchandising. La alternativa es una teletienda en la que cualquier avispado presentador venda tensiómetros de muñeca tuneados con el logotipo del programa.

¡Ay Remedios Amaya! ¿Quien maneja mi barca?

sábado, 21 de enero de 2012

Condroconfusiones en Baleares

Los que queremos buscar información independiente sobre uso de fármacos, leímos en su día una revisión sobre condroprotectores realizada por El Comprimido en el que se asimilaba la eficacia de aquellos al placebo. El Comprimido pertenece al propio Servicio Balear de Salud y realiza evaluaciones basadas en pruebas sobre el lugar en la terapéutica de determinados fármacos.
No son los únicos que cuestionan abiertamente la eficacia de los llamados "condroprotectores". De hecho, en muchos paises han dejado de estar financiados y aunque algunas sociedades científicas recomiendan su uso con datos de mejoría estadística, no son datos de relevancia clínica.

Aún así, el uso de condroprotectores y la factura que pagamos por ello se dispara y muchos no entendemos  los criterios coste-oportunidad de nuestro Sistema Nacional de Salud en la toma de decisiones sobre la financiación pública de estos medicamentos.
Pues así estaba la cosa hasta que el sr. Bestard- director del Instituto Balear de la Salud- manda una carta a los médicos de atención primaria (¿no la necesitan los reumatólogos y traumatólogos?) poniendo en contradicción el estudio  realizado por El Comprimido -su propio equipo de evaluación- .
A continuación se rescinde el contrato de la profesional que colaboró en la redacción de la evaluación y se cierra El Comprimido.
Las reacciones no se hicieron esperar, la sociedad balear de medicina de familia denuncia la injerencia del gerente tras pedir  un informe al ICF (que vuelve a asimilar estos fármacos a placebo y desaconsejan su uso). La "blogosfera sanitaria" se moviliza y reacciona vehementemente (Quid pro quo, El Rincón de Sísifo, No Gracias, Hemos Leido... ) . Los comentarios a los post se suceden. La responsable del Gabinete Técnico del Servicio Balear de Salut dimite de su cargo.
Después supimos que Bioibérica ( una de las compañías que  comercializa estos fármacos ) había demandado a la administración balear por el artículo de El Comprimido y que farmaindustria respalda la actuación de Bestard ya que entiende la información que se daba desde El Comprimido  supone una “duplicidad de actuación que no encaja en la normativa vigente y además confunde a los prescriptores”, es decir, a los facultativos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Chita ha muerto


Chita era una mona que compartía protagonismo con Johnny Weissmuller en las -por mí- añoradas películas de Tarzán. Nació en Liberia en 1932 y ha muerto el día de nochebuena a los 80 años de una insuficiencia renal. Pero no ha muerto en Liberia. Ha muerto en la reserva de Palm Harbor, Florida.
Si hubiera muerto en Liberia, lo habría hecho mucho antes y de alguna enfermedad infecciosa.
Es lo que tiene poder vivir en un pais "de altos ingresos" : te mueres de cosas distintas de las que mueren los pobres.
Dime donde vives -seas humano o mono - y te diré de que vas a palmar.
No te preocupes por el cáncer si vives en un pais de "bajos ingresos", no vivirás lo suficiente para que te pille.
La OMS ha publicado las 10 principales causas de muerte en 2011.
El 99% de los menores de edad que fallecen en el mundo viven en los paises más pobres. Inocentes.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Prescripción Prudente. Esperar y ver ( sabiendo que existen cisnes negros)


"Los médicos entretenemos a los pacientes mientras la naturaleza hace su trabajo"
No recuerdo donde escuché esa frase que, con matices, admito. En definitiva, la naturaleza siempre acaba consiguiendo, más tarde o más temprano, lo que se propone.

Sergio Minué en un magnífico post - prescripción conservadora: usar el tiempo como un test diagnóstico y terapéutico siempre que sea posible - establece los matices necesarios para que la espera se convierta en una toma de postura consciente y no en un fatalismo del destino que pueda abocar a la inacción.
En este trabajo, se narran las dificultades para el diagnóstico en A. Primaria, la banalidad de la mayoría de los síntomas, el tiempo como recurso a favor de médico y paciente...

A los médicos nos han formado de tal manera que nos cuesta reconocer ante el paciente nuestra propia ignorancia diagnóstica y a la sociedad se la machaca diariamente con mensajes sobre la "fantástica medicina que todo lo puede". Esto nos  lleva a los médicos a realizar actuaciones compulsivas con tratamientos de dudosa eficacia o a pedir una panoplia de pruebas complementarias que pueden acarrear más riesgos que el simple y eficaz "esperar y ver".

Pero, además tenemos mucha dificultad para controlar nuestra ansiedad ante la incertidumbre, superándola,  en muchos casos, mediante su transferencia al paciente o a la sociedad en forma de actuaciones no fundamentadas en pruebas, para evitar que se nos escape el cisne negro entre la mayoría de cisnes blancos.

Por ahora, la sociedad tolera los falsos positivos, así que "esperar y ver" es una asignatura que todavía "espera" a que pongamos las cosas en su sitio, a que las expectativas de la sociedad en la medicina sean más realistas y a que los médicos nos bajemos de la autocomplacencia ,desechemos la omnipotencia, declaremos nuestras limitaciones y sepamos navegar en la incertidumbre.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Peligra el Proyecto Fresneda


El Proyecto Fresneda une a un grupo de profesionales preocupados por la salud comunitaria y a voluntarios de la comunidad en un objetivo común de promocionar estilos de vida saludables.
En otro post comentaba como se lo estaban currando... y a coste cero para la administración.
Por eso sorprende, según denuncian sus promotores en una carta abierta, que la actual gerencia de atención primaria de Oviedo les impida seguir desarrollando sus actividades en el Centro de Salud. Se habla de "actividades impropias de un Centro de Salud" ... (???)
Se debería explicar porqué  no se ponen en valor iniciativas como este proyecto que consiguen que un Centro de Salud sea un Centro de Salud y no un mercado de medicamentos.
Desde aquí mi apoyo y solidaridad

lunes, 31 de octubre de 2011

Especialistas sin recetas

Otra vez la labor de "secretariado" del médico de cabecera.
Otra vez la utilización de una cita con el médico de cabecera sin valor añadido.
Otra vez... y van...