viernes, 24 de junio de 2011
ITV (también) para los hombres
Conocida es la querencia de la ITV anual para las mujeres auspiciada, sin demasiada evidencia y sin reparar en riesgos, desde lugares comunes del mercadeo sanitario.
Ahora, una campaña en la que colabora Bayer nos dice que a los 40 toca revisión para los hombres. Seguramente esta campaña nada tendrá que ver con ningún tipo de interés mercantil, pero su difusión en prensa da para hablar y comentar...
viernes, 17 de junio de 2011
Blitter
Una de las posibilidades de los blogs es hacer entradas para que no se nos olviden determinadas cosas.Cuando te recomiendan algo, lo miras y si te parece interesante, lo guardas. Aunque blitter es todavía un bebé, merece la pena seguir su crecimiento y por eso lo menciono...para recordarlo.
En una nube donde cada vez más son los medios por los que nos comunicamos merece la pena tener un buscador que rastree no solo en bases de datos tradicionales.
lunes, 14 de marzo de 2011
Sindrome de China
El esquema básico de una central térmica consiste en la producción de calor con el que se calienta agua. El vapor resultante impulsa una turbina conectada a un generador de energía eléctrica.
Las Centrales Nucleares han sustituido la quema de carbón de las máquinas de vapor por la fisión nuclear para producir calor. En la fisión nuclear los elementos fisionables (comunmente uranio)dividen su núcleo y en ese proceso se libera energía. Otra cosa es la fusión nuclear, que debe diferenciarse de la fusión del núcleo que ha podido ocurrir en la Central de Fukushima y que en algún sueño podría provocar el Sindrome de China
Las Centrales Nucleares han sustituido la quema de carbón de las máquinas de vapor por la fisión nuclear para producir calor. En la fisión nuclear los elementos fisionables (comunmente uranio)dividen su núcleo y en ese proceso se libera energía. Otra cosa es la fusión nuclear, que debe diferenciarse de la fusión del núcleo que ha podido ocurrir en la Central de Fukushima y que en algún sueño podría provocar el Sindrome de China
martes, 8 de marzo de 2011
Etiquetas
Aunque a veces pueden servirnos para saber de qué hablamos, otras veces sirven para estigmatizar. Ya se sabe que un alcohólico... es el que bebe más que su médico.
Este vídeo de CCHRInt muestra algunas etiquetas psiquiátricas comunes que son aprovechadas por los inventores de enfermedades para vendernos la moto y el fármaco que cura la "falsa enfermedad"
Buen video si olvidamos que su patrocinador CCHR fue co-fundado por la Iglesia de la Cienciología, pero... olvidémonos de etiquetas, porque como decía Agamenón,rey de Micenas: “la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero”.
sábado, 5 de febrero de 2011
La prisa mata
Leyendo en otros blogs, me acordé de Macaco y su canción "La prisa mata".
Afortunadamente cada vez los visitadores médicos entregan menos muestras de nuevos fármacos para iniciar tratamientos.
La proliferación de fármacos "me too", la fascinación por lo nuevo en médicos y pacientes a veces puede ser maleficiente.El uso de fármacos novísimos entraña riesgos. No hay argumentos para la prisa en el uso de nuevos fármacos en la inmensa mayoría de las decisiones terapeúticas.
Efectivamente, deberíamos tener en cuenta la regla de los siete años para usar nuevos fármacos : la probabilidad estimada de que un fármaco reciba una advertencia (“black-box warning”) o sea retirada del mercado por posibles efectos adversos graves con su uso es del 20% a los 25 años. La mitad de las advertencias ocurren en los primeros siete años. La mitad de las retiradas ocurre en los primeros dos años.
Afortunadamente cada vez los visitadores médicos entregan menos muestras de nuevos fármacos para iniciar tratamientos.
La proliferación de fármacos "me too", la fascinación por lo nuevo en médicos y pacientes a veces puede ser maleficiente.El uso de fármacos novísimos entraña riesgos. No hay argumentos para la prisa en el uso de nuevos fármacos en la inmensa mayoría de las decisiones terapeúticas.
Efectivamente, deberíamos tener en cuenta la regla de los siete años para usar nuevos fármacos : la probabilidad estimada de que un fármaco reciba una advertencia (“black-box warning”) o sea retirada del mercado por posibles efectos adversos graves con su uso es del 20% a los 25 años. La mitad de las advertencias ocurren en los primeros siete años. La mitad de las retiradas ocurre en los primeros dos años.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
No estamos solos
Desde hace tiempo la sospecha de que no estamos solos estaba sobre nuestras cabezas. Ahora puede estar infiltrándose en las pantallas, patrocinando o inventando desgracias. Todo vale. El ejército regular infiltrado en la guerrilla. ¿Quién es quién ? En Primum non nocere se habla de Big Pharma 2.0.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Proyecto Fresneda
En Salud Comunitaria se hacen eco de ellos y de otras iniciativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)